top of page

Habermas ante el siglo XXI. La proyección de la teoría de la acción comunicativa

César Ortega Esquembre



Dentro de la conocida como Teoría Crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt, el problema de los criterios normativos de la crítica social, es decir, del tipo de estándares a cuya contraluz se pueden formular diagnósticos sobre patologías sociales, se hizo prioritario sobre todo con la irrupción de Jürgen Habermas. Fue Habermas, máximo representante de la llamada “segunda generación”, quien abordó el problema fundamental que a este respecto se le presentaba a la autocrítica radical de la razón ilustrada practicada por Adorno y Horkheimer en la Dialéctica de la Ilustración: semejante forma de crítica total, de la que Marcuse ofrecería una nueva versión en los años sesenta, era incapaz de ofrecer un concepto de racionalidad suficientemente amplio sobre el cual apoyarse. La teoría de la acción comunicativa constituye justamente el intento de fundamentar, en términos de teoría de la comunicación, este concepto de racionalidad.

El objetivo de la obra Habermas ante el siglo XXI es elaborar un estudio sistemático sobre el problema de la relación entre crítica y normatividad en el pensamiento de Jürgen Habermas, así como sobre el modo en que la propuesta habermasiana encuentra hoy una nueva proyección en modelos alternativos de filosofía moral, política y social que se nutren de ella para tratar de superarla. Ahora bien, la teorización de Habermas sobre el problema de la normatividad tuvo que partir de la discusión con las teorías que le precedieron. Aunque tal discusión no se agota en el marco del neomarxismo frankfurtiano, sino que se extiende desde las tempranas disputas epistemológicas con el racionalismo crítico de Popper y Albert hasta las más reciente discusiones en torno a la sociedad postsecular, pasando por la recepción crítica de Weber o por los sugerentes ajustes de cuentas con la hermenéutica filosófica de Gadamer y el funcionalismo sistémico de Luhmann, lo cierto es que la preocupación habermasiana por las fuentes de normatividad de la crítica sólo puede entenderse si se considera su proyecto como lo que de verdad es: el intento de ofrecer una teoría de la racionalización moderna capaz de superar los déficits normativos de la vieja Teoría Crítica recurriendo inmanentemente a las potencialidades de la modernidad.Sobre la base de esta idea, el libro trata de reconstruir la totalidad del pensamiento de Habermas desde la perspectiva de la superación apropiadora de la vieja Teoría Crítica. Para ello se divide la investigación en cinco capítulos fundamentales.

En primer lugar, se expone el núcleo de la Teoría Crítica como teoría que opera mediante el diagnóstico de patologías sociales, ofreciendo además una reconstrucción histórica de algunos de los autores centrales de la llamada “primera” Teoría Crítica, compuesta por Marx y por los representantes de la primera generación de la Escuela de Frankfurt (especialmente Horkheimer, Adorno y Marcuse). En segundo lugar, se abordan las primeras apropiaciones habermasianas de la Teoría Crítica y sus tempranos intentos por solventar algunas de las aporías de la crítica de la razón instrumental. Dentro de este capítulo se tratan tres discusiones clave que conectan con tres autores centrales de la primera Teoría Crítica: la crítica habermasiana del positivismo construida a partir de la revisión de ciertas tesis de Horkheimer dará por resultado una teoría sobre los intereses del conocimiento; la discusión con Marcuse en torno a la ideología tecnocrática del capitalismo tardío dará por resultado la primera versión de una teoría de la sociedad estructurada en dos niveles y una teoría crítica del capitalismo tardío; la denuncia contra el sesgo objetivista de la filosofía marxiana de la historia dará por resultado, por último, una novedosa teoría de la evolución social.

Ahora bien, aunque a lo largo de estas discusiones, que van aproximadamente desde los primeros años sesenta hasta finales de los setenta, Habermas anticipaba una y otra vez el proyecto de una nueva teoría crítica de la sociedad fundamentada en términos de teoría de la comunicación, no fue hasta la publicación, en 1981, de la Teoría de la acción comunicativa que este proyecto quedó sistematizado. De la reconstrucción del proyecto completo, que se basa en las aportaciones de la pragmática universal desarrollada unos años antes junto a Apel, se ocupa el tercer capítulo. Con los elementos fundamentales de la pragmática universal y la teoría de la acción comunicativa en mente, el cuarto capítulo analiza los cuatro grandes productos que se derivan de la teoría de la comunicación: la teoría consensual de la verdad, la ética discursiva, la teoría discursiva del derecho y la política deliberativa. A estos elementos, que conforman la arquitectónica conceptual habermasiana, se añade todavía un análisis sobre la forma en que Habermas aborda actualmente el fenómeno de la religión en la llamada sociedad postsecular. Dado que, empero, a lo largo de todos estos estudios saldrán a la luz algunos problemas difícilmente solubles desde las categorías de la teoría de la acción comunicativa, se dedica el quinto y último capítulo a valorar la proyección y los límites de esta teoría para el presente. Para ello se pone en diálogo con otros enfoques que, comportándose críticamente con ella, han abordado de forma distinta los mismos problemas.



César Ortega Esquembre

Doctor internacional en Filosofía por la Universidad de Valencia. Actualmente es personal investigador postdoctoral contratado en la Universidad de Valencia. Ha realizado diversas estancias de investigación en la Columbia University de Nueva York (2016, 2017 y 2020) y en la Universität Witten-Herdecke de Alemania (2019). Codirige el seminario permanente “Filosofía Política para el siglo XXI” en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, y es miembro de diferentes grupos de investigación enfocados en filosofía política, social y moral. Ha impartido más de cuarenta ponencias y comunicaciones en congresos internacionales, y ha publicado trabajos en algunas de las más relevantes editoriales y revistas especializadas. Entre ellos destacan los siguientes: Habermas ante el siglo XXI (Madrid: Tecnos, 2021), “Social pathologies and ideologies in the light of Jürgen Habermas. A new interpretation of the thesis of colonisation” (Humanities & Social Sciences Communications, 2020), “Pragmática transcendental y filosofía social: Karl Otto Apel, Jürgen Habermas y la nueva fundamentación de la Teoría Crítica” (Daimon, 2019), “La recepción del pensamiento de Marx en el joven Habermas” (Ideas y valores, 2018).

Comments


bottom of page